Mostrando las entradas con la etiqueta Pietro Zruski. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pietro Zruski. Mostrar todas las entradas

28 octubre 2009

El morbo y la importancia

"Me gusta la historia, de hecho me divierte mucho. Pero creo que no hay que confundir entre el morbo y la importancia. Me parece que ese es el error de los historiadores, que han perdido la capacidad de encontrarle el morbo a la historia y se han ido por el otro camino..."
Pietro Zruski

23 agosto 2009

19 julio 2009

De cine y pan vive el hombre

"Antes me llamaba Mateo y era director de cine. Desde muy joven siempre me tentó la idea de ser alguien más además de yo mismo. Vivir una sola vida no me bastaba, así que me inventé un seudónimo, Harry Caine. Un aventurero que por avatares del destino se convertía en escritor...
De momento, le hice firmar todos los guiones y relatos que escribí. Durante años, Mateo Blanco y Harry Caine compartieron la misma persona, yo. Pero hubo un momento en que de modo abrupto no pude ser otro que Harry Caine. Me convertí en mi seudónimo, un escritor hecho a sí mismo por sí mismo."

Después de un buen tiempo de búsqueda otro más de desidia y gracias a la ayuda de Poncho, logré ver Los abrazos rotos, la última película de Almodóvar, mi director favorito. Tal vez en esta ocasión no pueda decir que fue la mejor de todas las que él ha hecho, pero si valió la pena. Algo con lo que me quedo es con la narración inicial, tras la que no pude evitar pensar en algunos nombres importantes como Ricardo Reis, Álvaro de Campos, Morelli, Nicolas Bourvaki y Pietro Zruski.
Suelo siempre poner alguna imágen de la película que comento y para este caso pongo una de Chicas y Maletas, que si bien no es la trama principal si es el centro de toda la película. Además, en la pequeña escena de sólo cinco minutos se muestran todos los pequeños detalles que hacen de un film cualquiera, uno de Almodóvar.


Pero ésta, no ha sido la última película que he visto. He visto dos películas muy buenas recientemente y que no las había mencionado por acá. La primera es Antarctica, una buena película israelí con un inicio bastante fuerte pero la idea general es muy buena, habla de cómo se puede mezclar la vida de nueve jóvenes que están en edad de definir su vida, creo que con mi descripción no le hago justicia a la película pero no se me ocurre como resumirla. Entre todo lo que ocurre, Shirley, una chica de las nueve, tiene como deseo viajar a la Antártica...

Otra película que vi hace poco es No Night Is Too Long, donde un par de amantes no viajan a la Antártica, pero sí a Alaska. Pero Tim, uno de ellos, tiene conflictos emocionales y por algunas razones acaba viajando a Vancouver, pero el cinéfilo promedio podría creer con facilidad que las escenas filmadas son realmente en Vancouver, sin embargo alguien con un poco de suerte podría levantarse del asiento y decir "NO! esa ciudad no es Vancouver, es Victoria, yo caminé en la 'como plaza' por la que camina Tim y en la cosa circular donde según el director Tom Shankland, se reúnen sexo-servidores hombres y mujeres pero que en la vida real NO, como se puede apreciar en esta foto..." En cualquier caso, la película es buena y también es de cine G...

[no-11.jpg][no-14.jpg]

18 junio 2009

Yo

Me gusta el tercer mundo. Me gusta conocer gente y en el tercer mundo la gente es más pura, es más inocente y está más cerca de la tierra que en los otros lugares. Me gusta que la gente ría y que los gatos maullen, que las nubes oscurezcan el sol y que los árboles se sacudan sin tirar hojas, porque es como un reto que se muevan y que las hojas no se separen. Me encanta el olor de las incubadoras de 30° y el olor del desinfectante de manos de cereza. Tengo una gran debilidad por los finales largos y por los ojos azules que contra la luz parecen verdes. Hace poco probé la nieve de queso y creí estar seducido por ella pero más bien era el frío en la lengua, nunca en los dientes, lo que me sedujo. Prefiero los puentes a los túneles porque aunque el puente se mueva puedes ver a tu alrededor, pero en un túnel aunque tú te muevas no puedes ver la entrada y la salida al mismo tiempo. Conocí un lugar donde habían más tiendas abiertas que gente en la plaza a media tarde, pero lo que me cautivó fueron los cerdos que dormian a media calle. He caminado sólo a las tres de la mañana y sin embargo no podría subirme a un juego mecánico. Me gusta el sonido del viento cuando se arrastra por los techos construidos con tejas y el ruido que hace el agua cuando resbala por los huecos de las paredes. Me gusta que me platiquen los inicios de los libros y que luego me presten esos libros. Me gustan los libros que tienen notas al margen mientras éstas digan algo que yo no sepa. Me encantaría aprender tango en Buenos Aires y a preparar hojaldre de atún en Acapulco. Me gustan los mariscos pero no las cabezas de los camarones. Creí que me iba a gustar más la danza contemporánea que Chabela Vargas y no fue así. Amo que me corten el pelo con navaja porque jalan cada uno de los cabellos de mi cabeza y eso me provoca sueño. Me gusta leer las descripciones que las demás personas. Me gusta eludir respuestas con cuentos inventados...

26 mayo 2009

100 and a exercise

I think that reading a book is like a secret date of a couple of lovers. Specially if the book is a page turner you'll become seduced at the moment you start with the first page. But the critical moment of a novel or a story is not the climax, but the final paragraph. When you realize that all the opportunities to be fascinated by the the author's creation will end, surely you will feel chills throughout your body and an eerie lust will appear in a remote part of your mind. Finally, in the last line, when you will notice that there's no more behind this page, you're going to make a pause, close your eyes and try to memorize the last phrase of the whole book...

17 febrero 2008

Miasma nocturna

Amor clandestino que nadie espera
Se pudre lento y exhala improperios
Ciclo antiguo de quien poco vive
Suculencia oscura, rumbo maldito.
Agonía de días, hombres y versos,
Allá donde el cansancio engaña,
y el sol perdona la tortura.

Escalera de olas misóginas
Tumulto de hambres fugaces
Efluvio de vidas sin nombre
Mercenarios hundidos en sombras
Rocío de mañanas robadas
Y miserias de palabras sin dueño.

Pietro Zruski

07 enero 2008

11:11

Son las once once. No es una hora cualquiera, existe algo místico y difícil de describir en este momento del día (doble para concervadores y único para algunos). La estructura, a la vez capicúa por la tetrada numérica y palíndroma al observar el caracter separador, expone un último secreto en su cuasiortogonal configuración geométrica de las manecillas del reloj (90.5° para ser más precisos, la abertura del ángulo formada por estos dos sigilosos artilugios).
Pietro Zruski

Visita:: http://utopo.spaces.live.com

10 febrero 2007

Soliloquio

El día de hoy mientras caminaba por la calle viendo llover chocolates vino a mí, como nido en busca de rama, un pensamiento bastante complicado. Hallábame, decía, esquivando algunas perturbaciónes del suelo cuando fui aislado de esas preocupaciones y orientado a otras aun peores, vi una botella poco traslucida moverse armoniosamente en un charco coffeecromo. Deben ustedes saber que no me asusté por ver semejante rareza (dado que como pueden adivinar no se podía encontrar a simple vista una explicación para ese suceso teniendo esas condiciones de quietud y estabilidad en el medio en el que flotaba nuestro corpúsculo) sino que la apoteosis se produjo por una lluvia de pensamientos que bien pudo haber producido alguna clase de incidente a cualquier persona a la que se le sea tan explosivamente extraída de su ataraxia.
Saben ustedes mis apreciados lectores que muchas y pronto podremos decir que todas las cosas se mueven. Podría un muy osado estudiante de las físicas decir que no fue la manzana la que se cayó del árbol, sino que haya sido la tierra la que se acercó al mencionado fruto pero de cualquier manera nuestros entes vivieron un acercamiento que se demuestra con el golpe que recibió newton en su cabeza. He demostrado entonces que hay al menos un movimiento en nuestro universo. Pero si son ustedes cuidadosos notaran que el al ser humano no le podemos aún colocar la cualidad de ser mobible como desearíamos, así que invitemos a otra persona a que se acerque al mismo árbol en alguna fresca primavera. Con una buena bendición de San Isidro esperemos a que la lluvia caiga junto y sobre nuestro manzano y pidámosle a nuestros amigos a que al mismo tiempo jalen un fruto pero en direcciones lo más opuestas posible. Si Newton se había ya recuperado del golpe podemos creer que de manera eficaz cada uno tiene una manzana en sus manos. Si aquel incontrolable estudiante sigue pensado que el árbol pudo moverse de todos modos tuvimos a un segundo individuo que efectivamente pudo moverse. Esta probado ahora que existe al menos un hombre con la cualidad de ser mobible.
Entremos ahora a la parte más delicada de nuestra discusión.
Existe Dios, eso es algo inatacable. Dios es perfecto y está en todos y en todo. Si hay algún pedacito en el universo que no está ocupado por Dios ese pedacito no le queda más que ser nada, pero la nada no es. Supongamos que Dios se puede mover, entonces existe un delta equis que es la diferencia entre su posición final y su posición inicial, pero habíamos dicho que afuera de Dios no había nada (o queremos decir afuera de Dios hay nada) por lo que no existe ese delta equis y por lo tanto Dios no se puede mover.
Que somos entonces nosotros débiles mortales para andar deseando movernos a cada momento? Anatema! Volverás a atreverte a mover un solo músculo ahora que eres consiente de que hacerlo es intentar superar a Dios quien es incapaz de moverse?
Pobre de Jesús que desde el día en que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo no pudo bajar sus brazos en forma de cruz y debió esperarse así durante treinta y tres años mientras veía el universo entero moverse a su alrededor hasta que el Padre creó la hora en que su cuerpo fue entregado a la muerte.

Tropo

Sin duda alguna, hemos llegado al trasendental momento de poder afirmar que la Elipsis es todo un...

Pietro Zruski

12 enero 2007

Cuando la luz del infinito...

La siguiente entrada fue publicada la primera vez el 29 de septiembre de 2005 en utopo.spaces.live.com, y pertenece a la colección oficial de textos de Pietro Zruski:

Cuando la luz del infinito...

Hay una momento en nuestras vidas, y sólo uno, en que te puedes sentar en un campo, verde, nublado, pero sólo lo suficiente para que el sol no te dañe, húmedo, pero no para que se contagie de ello tu ropa, fresco, sin frío, airoso, pero sin que el viento ofenta tu cara, amplio, sin que te sientas abandonado, y silencioso mas no demasiado.
Entonces tu miras hacia delante y no te preocupas en ver si las condiciones se cumplen todas. Tus ojos dejan de mirar el entorno, no necesitas oir nada. El viento entra a tu cuerpo como el único alimento que tu necesitas.
Piensas.
Respiras.
Te tranquilizas.
Sientes, entonces, un pequeño dolor en la parte trasera de tu cabeza, te esfuerzas en respirar lo más abundantemente posible. Decides sacar todo el aire de tus pulmones, luego levantas tu cabeza y comienzas a aspirar, esperando que tu pecho sea infinito y no tengas que dejar de inhalar aquel Levante perseguido por trompetas altruístas que se acercan y se alejan como si corrieran en espiral hacia ti desbocados por un hambre imparable de movimiento y del deseo por entrar jubilosos a tu cuerpo corroido segundo a segundo bajo aquel infame tumor iracundo que te destruye de la cabeza a los pies.
Lloras.
Deseas romper y arrancar tu playera en dos, si es que no pudieras ayudar también con tu boca. Deseas gritar. Desas brincar. Deseas golpear el núcleo el corazón de aquella maldita upupa que dirige la vida de tu malestar y de tu excecrable condición.
Lo descubres, has hayado al enemigo furtivo que te mantiene doblegado y posesa del sufrimiento.
Lo miras.
Lo hueles.
Te das cuenta entonces y sólo por un momento de tu grandesa escondida tras tu debilidad que te mantenía opacado y sonámbulo. Observas de nuevo al sicofante, él se vuelve desconcertado.
Lo han mirado.
Extasiado se retorcerá ante ti.

Pietro Zruski

02 enero 2007

La combustión espontanea

La siguiente entrada fue publicada la primera vez el 13 de agosto de 2005 en utopo.spaces.live.com, y pertenece a la colección oficial de textos de Pietro Zruski:

Desde hace una semana he ido formulando una teoría.

Hay que comenzar por explicar que existe un fenómeno que aunque se oye inmediatamente como algo paraanormal no lo es. Se trata de la Combustión Espontánea Humana (CHE). La gente que me conoce debe saber que no creo en cosas que no están debidamente demostradas, y la verdad en esto tengo mis dudas, pero como tampoco ha sido demostrado que se trata de algo causado por algún agente externo al ser humano, lo tomo, al menos ahora, como algo cierto.
Algunas fuentes demuestran que las víctimas de la CHE habían inhalado grandes cantidades de humo, sugiriendo que solo se producía en personas vivas. Afortunadamente, las víctimas parecían adormecerse al iniciarse la combustión.
Bueno, eso lo tenían que saber ya por cultura general o por ser la nota amarillista del día.
Pero la intención original de contarlo es bastante más profunda.
Alguien se ha preguntado por qué no suelo comer frijoles? no es por sentirme fresa o anti mexicano (si así fuera no me vestiría diario con camisas de manta... )
O se han dado cuenta porqué razón diario como consomé en Sal y Pimienta y nunca un plato de lentejas? (Chiste local).
Respuesta: Dejaré que el buen lector vaya armando esta impresionante conclusión.
Es de casi todos conocido que aquel mexicano que consume frijoles y no es precisamente un burgués con los mejores y delicados modales y exquisitos gustos, andará durante las horas subsecuentes liberando al mundo execrables tufos provenientes de su segundo intestino.
Los frijoles y las lentejas son muy semejantes, desde el momento en que reconocemos que son leguminosas ambas podemos dejarnos guiar por el camino que nos lleva a descubrir que los efectos que a tu cuerpo cause una lo causa también la otra.
El metano, producido en las reacciones de putrefacción, es altamente explosivo tras un cambio brusco de presión.
La presión que existe en nuestro intestino grueso es lo suficientemente distinta a la de la atmósfera terrestre.
Alguna de las teorías propuestas para dar explicación al fenómeno de la Combustión Espontánea es que el cuerpo humano tiene repentinamente una exhalación abundante de metano.

Moraleja: Modérence con las leguminosas!!
Es más probable una muerte por un meteorito que te golpeé, a que te incendies espontáneamente

Cuidado con portar masas grandes que hagan un campo gravitatorio mayor de lo común y que luego atraigas astros celestes.

Pietro Zruski

Corregido gracias al comentario de Nox